000 03643nam a22005057a 4500
003 CO-BoFUC
005 20240625114412.0
006 a||||fr|||| 001 0
007 ta
008 240306t2022 ck ad|||r|||| 001 0 eng d
020 _a9789585359178
040 _aCO-BoFUC.
041 _aspa
043 _as-ck--
060 0 0 _aWP460
_bP73
245 1 0 _aPrevención del cáncer del cuello uterino :
_bmaterial bilingüe en Español y en lengua Piapoco /
_cEditor María Inés Sarmiento Medina ... [y otros catorce]
250 _aPrimera edición
264 _aBogotá :
_bFundación Universitaria de Ciencias de la Salud,
_c2022
300 _a33 páginas ;
_bIlustraciones, tablas, gráficas ;
_c28 cm
336 _2rdacontent
_atexto
_btxt
337 _2rdamedia
_ano mediado
_bn
338 _2rdacarrier
_avolumen
_bnc
500 _aIncluye contenido
505 0 _aCartillas producto del proyecto de investigación : "Prevención de cáncer de cuello uterino enfoque intercultural e investigación Acción Participativa en comunidades indígenas del Guainía - Colombia" Co-financiado por Ministerio de Ciencia, Tecnología e innovación CT 789-2018.
505 0 _a¿Cómo cuidamos nuestra salud? -- ¿Qué es el cáncer de cuello uterino? -- ¿Qué síntomas produce el cáncer de cuello uterino? -- ¿Por qué puede producirse el cáncer de cuello uterino? -- ¿Qué cosas pueden influir para que las mujeres tengan cáncer de cuello uterino? -- ¿Se puede prevenir el cáncer de cuello uterino? -- ¿Cómo se toma la citología? -- ¿Cómo prepararse para una citología? -- ¿Qué podemos hacer en nuestras comunidades y resguardos para prevenir el cáncer de cuello uterino? -- No debemos olvidar que: -- Algunas de nuestras tradiciones -- Traducción a la lengua ancestral.
520 _aEsta cartilla es parte de un proyecto que comenzó en el año 2019 en el Resguardo de Paujil con mujeres de los pueblos Puinave, Curripaco, Sikuani, Cubeo y Piapoco. La idea surgió de nuestras propias lideresas, especialmente de Irene Rojas Acosta, quien logró motivar a investigadores de tres universidades en Bogotá para que se escribiera y se presentara un proyecto de salud para las mujeres indígenas ante el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación. Invitó a 5 lideresas representantes de cada etnia para que hicieran parte activa del proyecto y le dieran continuidad; escrita en lenguas ancestrales y en español, representa un paso adelante en el trabajo por uno de estos derechos, como es el de la salud sexual y reproductiva de la mujeres. Con su lectura conoceremos cómo se entiende la enfermedad del cáncer de cuello uterino en la medicina occidental y cómo se puede evitar que las mujeres mueran por este motivo.
650 1 4 _2DECS
_aCáncer de cuello uterino
650 1 4 _2DECS
_aNeoplasia de cuello uterino
650 1 4 _2DECS
_aCitología
650 2 4 _2DECS
_aRelaciones sexuales sin protección
650 1 4 _2DECS
_aVirus del papiloma humano
_vVPH II
650 2 4 _aLengua Piapoco
700 1 _aSarmiento Medina, María Inés
_eautor
700 1 _aVelásquez Jiménez, Claudia Marcela
_eautor
700 1 _aVargas Cruz, Sandra Lucía
_eautor
700 1 _aPuerto de Amaya, Miryam
_eautor
700 1 _aOsorio Fandiño, Vilma
_eautor
710 2 _aFundación Universitaria de Ciencias de la Salud - FUCS
710 2 _aUniversidad de Ciencias aplicadas y ambientales U.D.C.A
710 2 _aUniversidad El Bosque
710 2 _aMinisterio de Ciencia Tecnología e Innovación
901 _aSaB
_f8/03/2024 7:32
903 _aColección general
_bMonografía
_c\
_dck
_eLibro
942 _cGRAL
999 _c10275
_d10275