000 03628nam a22003137a 4500
003 CO-BoFUC
005 20230712144428.0
007 ta
008 230712b2022 us ado|fr|||| 00| 0 eng d
020 _a9798801765914
040 _aCO-BoFUC.
_bspa
_erda
043 _an-us---
060 _aWB460
_bV19e
100 _aVásquez Calleja, David.
245 _aEntrenamiento funcional y aprendizaje motor :
_bde la lógica aparente a los fundamentos /
_cDavid Vásquez Calleja.
250 _aPrimera edición
260 _aEstados Unidos :
_bResistance Institute Biomechanics & Research,
_c2022
300 _a137 páginas ;
_bIlustraciones, tablas, gráficas, fotografías ;
_c28 cm
500 _aIncluye contenidos
505 _aIntroducción: La mentalidad adecuada para aprovechar este libro. -- Parte 1 Entendiendo el movimiento. -- 1. Signo de evolución y desarrollo. -- 2. Influencia de nuestro sistema de control. -- 3. El motor de nuestro cuerpo y el 5º signo vital. -- 4. Identidad biológica y funcionalidad. -- 5. Nomadismo, sedentarismo y función cognitiva. -- 6. ¿Cuánto nos debemos mover y cómo lo medimos?. -- 7. Conclusiones sobre el movimiento. -- Parte 2. Entendiendo el aprendizaje motor. -- 1. Aprendizaje y rendimiento. -- 2. Definiendo aprendizaje motor. -- 3. ¿Qué es el control motor? -- 4. Tipos de movimiento: patrones motores y habilidad motora. -- Parte 3. Entrenamiento funcional: de la lógica aparente a los fundamentos. -- 1. Corriente instaurada en el sector del fitness y el deporte. -- 2. Los sesgos cognitivos que aumentan la confusión. -- 3. “Lógica aparente” vs realidad. -- 4. Habilidad motora general vs Habilidad motora específica. -- 5. Funcionalidad vs especificidad. -- 6.Transferencia de habilidades motoras. -- 6.1. Concepto y tipos. -- 6.2. “Falsas” transferencias positivas. -- 6.3. Tipos de transferencia negativa. -- 6.4. Ocho factores que influyen. -- 6.5. Discriminadores (All-Around Athletes). -- 6.6. La transferencia en el fitness. -- 7- Retención y memoria en el aprendizaje motor. -- 8- Foco de atención. -- 9- Feedback. -- 9.1 Feedback para mejorar el aprendizaje motor. -- 9.2 Cómo aumentar la calidad de tu feedback. -- 9.3 Sin feedback, no hay mejoras. -- Parte 4. Fundamentos para el diseño de programas de entrenamiento. -- 1. Preparación física en el deporte. -- 2. Entrenamiento de fuerza. -- 3. Material adecuado y máquinas guiadas. -- 4. ¿Entrenamiento de potencia?4.1 Función muscular. -- 4.2 Más fuerza para más potencia. -- 4.3 Desde la fisiología y la física. -- 4.4 Desde el aprendizaje motor. -- 4.5 Capacidad e intención. -- 4.6 Seguridad. -- 5- ¿Entrenamiento de estabilidad?. -- 5.1 (Des)equilibrio. -- 5.2 La especificidad del equilibrio. -- 5.3 ¿Mejoras con ejercicios de equilibrio? -- 5.4 “Músculos estabilizadores” y ejercicios “anti-” -- 5.5 Estabilidad no es igual a estaticidad. -- 6- Propiocepción. -- 6.1 Preguntas para encontrar respuestas. -- 6.2 Analizando el concepto “propiocepción” -- 6.3 Cómo se envía y se trata la información propioceptiva. -- 6.4 Entrenamiento propioceptivo: ¿realidad o mito? -- Parte 5. -- El foco del entrenador. -- 1. Olvídate de tu ego. -- 2. Ten claro el objetivo. -- 3- Cómo conseguir la adherencia al ejercicio. -- Bibliografía.
650 1 4 _2DECS
_aMovimiento (física)
650 1 4 _2DECS
_aEducación y entrenamiento físico
650 1 4 _2DECS
_aEjercicio físico
650 1 4 _2DECS
_aDeportes
650 1 4 _2DECS
_aEquipo deportivo
901 _aYorT.
_f12/07/2023 2:39 p.m
903 _aGeneral
_bMonografía
_c/
_d-us
_eLibro
942 _cGRAL
999 _c10193
_d10193